LA INJUSTICIA EN LOS PERROS HAMBRIENTOS - COMENTARIO CRÍTICO


*LA INJUSTICA EN LOS PERROS HAMBRIENTOS

Autores: 

Huamán Villanueva Michelle Alexsandra 

Quijada Arana Jefferson Alexander 

Prado Salazar Catelyn Rosmery


Los perros hambrientos, es una novela publicada en 1938, que presenta las injusticias y abusos que se cometen las autoridades, específicamente los gendarmes que abusan de los campesinos, quienes reciben maltratos y golpes. La novela fue escrita por Ciro Alegría Bazán, escritor peruano, nacido en La libertad, en el año 1909. Fue hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. Uno de los representantes más destacados del Grupo Norte, que surgiera en la primera mitad del siglo; según García y Bedoya (2009): Cabe comparar a los perros hambrientos con una obra representativa de la “novela del nordeste” brasileña, que tiene como tema la sequía, como es Vidas secas de Graciliano Ramos, novela prácticamente coetánea, pues se publicó en 1938, y que aborda también las temáticas de la sequía. Podemos observar que esta comparación resalta similitudes en la temática de la sequía y posiblemente otras realidades sociales y humanas que pueden estar presentes en ambas obras literarias.


Ciro Alegría, a través de su novela presenta la injusticia que se comete con aquellos que viven abandonados por la ley, ya que son tratados como animales, olvidando que son personas con derechos. 

 Ese día los gendarmes le cayeron de sorpresa, mientras se encontraba aportando amorosamente el maizal lozano. Curvado sobre los surcos, lampa en mano, no los vio sino cuando ya estaban muy cerca [ …]  El Mateo, pues, no pudo hacer otra cosa que dejar la larupa a un lado y saludar con el sombrero en la mano. Ave Maria Purísima, güenas tardes… Los gendarmes espolearon sus jamelgos, que avanzaron pisoteando el maizal Llevaban enormes fusiles y estaban uniformados de azul a franjas verdes, Sin más, ¿les preguntaron casi a gritos Onde esta tu libreta? El Mateo no respondió. Tu libreta e conscripción militar. (Alegría, 2015, p.20)


El fragmento muestra una clara violación de los derechos humanos y abuso de autoridad por parte de los gendarmes, quienes maltratan a Mateo y Martina de manera inhumana. Este comportamiento inaceptable y reprochable refleja la falta de humanidad y la crueldad de su autoridad. Al comparar esta situación con la realidad, se evidencia que los abusos de poder y la violencia institucional son problemas que afectan a muchas comunidades vulnerables en todo el mundo. Es fundamental denunciar y combatir estas injusticias para asegurar un trato justo y equitativo para todos. Según Gonzales (2023), Mateo es un hombre adaptado e integrado en la sociedad andina. Sin embargo, cambia cuando los gendarmes lo obligan a enrolarse en el servicio militar, separándolo de su familia y su mundo andino de manera irreversible. La familia, desconociendo el significado, percibe una clara diferencia entre su sociedad y la urbana, representada por los gendarmes. Es necesario denunciar y combatir estas injusticias para garantizar un trato justo y equitativo para todos los individuos. A continuación, se presentan algunos fragmentos donde son abusados los derechos de los campesinos por las autoridades.


El abuso de poder se muestra en la violencia contra las comunidades campesinas, que se presentan vulnerables 

Estuvo recordando su vida. Poco daba la tierra aquella, ciertamente, y el patrón exigía mucho trabajo (…). He allí que el patrón dijo: «<Cholo ladrón», y descargó el foete, y él, el Julián, sacó entonces el puñal y lo clavó. Blandamente se hundió hasta el mango y el patrón cayó chorreando sangre. Él lo juraría por la Virgen, no era ladrón todavía. Algunas veces se batió a cuchillo y corrió sangre ajena por su brazo, pero ladrón no era. Después, con la persecución, tuvo que coger lo necesario para vivir. El Blas llegó un día a la casa del Martín, donde él estaba. «¿Sabes?, mescapé e los soldaos. Llegaron po la casa buscándote y me pescaron. (…) . Me dieron e juetazos. “Di, so bestia”. Y más juete. (…), pude juirme. Y testao buscando hasta quel Venancio me dio razón y me vine. Contigo taré. Si me güelvo, me meterán preso. Deciyan que yo tamién robaba ganao». Así se le reunió el Blas. (Alegría, 2015, p,39) 

La narrativa pone en evidencia la violencia y la injusticia causado por personas que tienen poder. Destaca las circunstancias que llevan a las acciones violentas de Julián y las difíciles decisiones que tiene que tomar para sobrevivir en un ambiente hostil y opresivo. La violencia generada por la injusta acusación del patrón, "cholo ladrón", demuestra cómo la violencia crea un ciclo destructivo, estas acciones provocan respuestas violentas. La violencia y la discriminación descritas en el texto no deben justificarse ni replicarse en la vida real. Gálvez (2021) nos menciona que los humanos son abusados de diversas formas. Una de ellas es la del bandolero Julián, quien apuñaló a su antiguo patrón, debido a la furia. Desde entonces, se lo describe como un ser que roba o lucha contra la policía. Asimismo, en la comunidad, se observa el mismo suceso cuando los campesinos se ven obligados a comer los restos de comida que antes destinaban a los perros. Esto no solo ocurre con los personajes marginales, también se manifiesta en la brutalidad de los terratenientes y funcionarios.  A si mismo se presenta una visión compleja y crítica de la deshumanización en contextos de opresión y violencia. Al destacar cómo tanto los marginados como los poderosos pueden ser animalizados por sus circunstancias y acciones, ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y las consecuencias de la brutalidad; la narrativa trata de la injusticia que las personas realizan, así como Julián comete violencia contra su jefe. 


La dolorosa realidad de injusticia social en la que viven los personajes de la novela, donde los más vulnerables son víctimas del abuso de poder por parte de las autoridades. 

Don Fernán pertenecía a esa serie de engreídos e inútiles que, entre otras buenas y eficaces gentes, pare Lima por cientos, y que ella, la ciudad capital, la que gobierna, envía a las provincias para librarse de una inepcia que no se cansa de reclamar acomodo. Desde luego que su destino no puede ser otro que la fácil burocracia de las subprefecturas y la recaudación de impuestos, y estando allí, tratan de «allegar dineros» por todos los medios para después retornar a Lima, despilfarrados en trajes y burdeles y trajinar otra vez en busca de colocación (…) Ahora comprenderemos fácilmente la causa del mal humor de don Fernán: sucedía que sus adversarios hacían eficaces gestiones con una gran «vara» y el codiciado puesto de subprefecto corría riesgo. Necesitaba hacer, entonces, algo notorio para demostrar la bondad de sus propios servicios. (Alegría, 2015, p,49)

En este fragmento podemos deducir la ignorancia e importancia que muestra para solo de su beneficio de don Fernán, este señor es codiciado y malgasta el dinero de los provincianos. Nos habla de la preocupación de perder su puesto así que solo por ello decide hacer obras por “bondad” cuando en realidad solo quiere prevenir perder el dinero que los provincianos le otorga para hacer buenas gestiones. Esto se observa en la actualidad, mayormente en los políticos que gestionan el país y se suelen preocupar por el bienestar de la sociedad solo cuando está en peligro su puesto, así como el dinero que obtienen de los ciudadanos.  Para Gonzales (2023) el desprecio que siente el subprefecto por la población a la que debería proteger es absoluta, únicamente le preocupa que su puesto esté en riesgo. Don Ferman quiere seguir con su trabajo no por vocación, sino para tratar de ganar el máximo dinero posible para después gastarlo en la capital. Revela una situación de injusticia al mostrar cómo el subprefecto, en lugar de proteger y servir a la población, muestra un desprecio total por ello, priorizando sus propios intereses y seguridad laboral sobre el bienestar comunitario resalta la injusticia y la corrupción en algunos sectores de la administración pública, es evidente que la corrupción y el abuso de poder son problemas reales que requieren medidas efectivas de prevención


Finalmente, " Los perros hambrientos" presenta de manera clara las experiencias que llevan los campesinos andinos, se pone de manifiesto las diversas formas de injusticia, desde la desigualdad económica, los maltratos, insultos la explotación laboral, el despojo de sus tierras, que se da a los campesinos por parte de sus jefes o las autoridades; también podemos ver como la corrupción legal, que perpetúan el ciclo de pobreza y marginación de los campesinos. Los campesinos son víctimas de un sistema profundamente injusto e inequitativo que favorece a los poderosos terratenientes y a las autoridades corruptas. Enfrentan condiciones de vida extremadamente duras, trabajan en circunstancias inhumanas y sufren la pérdida de sus tierras y de su libertad, sin recibir nada a cambio. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la solidaridad con las comunidades vulnerables, especialmente en el ámbito rural. Además, nos invita a cuestionar el papel de la sociedad y de los individuos frente a la desigualdad y a la injusticia que se sigue cometiendo en la actualidad por parte de algunas autoridades y además la necesidad de trabajar juntos.


Referencias:

Alegría, C (2015), Los perros hambrientos.  https://www.calameo.com/read/0063589035eb02a749a0a

García, C.; Bedoya M (2009) La recepción crítica de la novelística de Ciro Alegría: una aproximación. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/151/150

Pol González Cajas (2023). Personajes, cultura y economía en Los perros hambrientos de Ciro Alegría. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/23843/GonzalezCajasPol_Treball.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gálvez, J (2021). Los perros y la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/aa52fd90-4d92-441b-9b9c-5588b3b7d9e4/content


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Requerimientos

El Infierno de las relaciones humanas: Reflexiones existenciales a través de `A Puerta Cerrada’ de Jean-Paul Sartre

RESEÑA CINEMATOGRÁFICA DE LA PELÍCULA `LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS’